lunes, 23 de noviembre de 2009

Exitoso inicio del acelerador de partículas del Cern que volvió a funcionar tras 14 meses de avería


La inyección de protones permitirán que las partículas den una vuelta completa al Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Haga clic en la foto para verla completa.

Un primer haz de protones recorrió sin problemas el LHC (Gran Colisionador de Hadrones).

La máquina se paralizó por un trozo de pan que un pájaro dejó caer sobre el transformador.

Según James Gillies, portavoz del Centro Europeo de Investigación Nuclear (Cern), se inyectarán protones para recrear instantes posteriores al Big Bang, lo que dará información sobre el universo. La circulación de partículas por el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), se hará en un primer momento a baja energía, unos 450 GeV (gigaelectrones volt), y cuando los científicos inyecten haces en direcciones opuestas se producirán, a esa velocidad, las primeras colisiones.

A partir entonces, el experimento consistirá en ir aumentando progresivamente la potencia de la circulación de los protones, hasta llegar al momento más esperado y temido por algunos: las primeras colisiones de partículas a velocidad cercana a la de la luz, lo que se calcula que podría ocurrir para enero.

Cuatro grandes detectores -también llamados experimentos- que están situados a lo largo del túnel, serán los encargados de registrar la información que produzcan las colisiones, en la búsqueda de los misterios del universo.

En realidad, todo este proceso debería haber ocurrido hace más de un año, después de que en septiembre de 2008 los científicos del Cern lograran, en medio de una gran celebración, que un haz de protones diera por primera vez una vuelta completa al acelerador, y poco después que otro haz lo hiciera en dirección opuesta.

Pero unos diez días después, un cortocircuito y una fuga de helio causaron una grave avería que ha obligado a costosas y complicadas reparaciones, no exentas de incidentes, como el de un trozo de pan que dejó caer un pájaro a principios de este mes de noviembre sobre el transformador eléctrico exterior del acelerador, y que a punto estuvo de paralizar de nuevo el proceso.

Si las pruebas que efectúen los primeros haces de protones por todo el círculo del acelerador se desarrollan bien, se irá aumentando progresivamente la potencia, y las partículas circularán a 1,2 TeV (teraelectrovoltios) durante unas semanas.

Antes de navidad, los científicos del Cern podrán ser testigos de las primeras colisiones, un acontecimiento para el que -ya ha dicho el Cern- no se invitará a la prensa, y del que sólo se dará cuenta mediante un comunicado.

Pero no todo el mundo está tan expectante ante el grandioso experimento, y así, los adversarios del reencendido del LHC anunciaron hoy que han presentado ante el Consejo de derechos Humanos una denuncia por "el peligro" al que podrá ser expuesta la población.

Alegan que con las colisiones a alta energía la materia estará en un estado jamás observado hasta ahora, por lo que reiteraron los temores de que pueda crearse un agujero negro que aspire todo lo que se encuentre a su alrededor y provoque el fin del mundo.

El acelerador del Cern ha tenido un costo de unos 4.000 millones de euros, su construcción se prolongó durante unos 12 años y ha contado con la colaboración de 7.000 científicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario