Para todos los dueños de una Xbox 360, Kinect llegará a los hogares colombianos este noviembre de 2010 a un precio sugerido de $359,900 pesos, incluyendo el juego “Kinect Adventures”, juego que involucra realmente nuestro movimiento en escenarios diferentes y con la posibilidad de jugar con varios amigos al tiempo. Podemos viajar al espacio, sentir la emoción de bajar por torrentes de agua, superar obstáculos en las montañas y bucear en las profundidades del mar. ¡Todo desde nuestra sala!
Kinect para Xbox 360 (antes conocido por su nombre código, Proyecto Natal), brindará experiencias de entretenimiento extraordinarias. Los jugadores utilizaremos nuestro cuerpo como control ya que el sensor reconoce todo el movimiento corporal, facial y comandos de voz. Ya no necesitamos controles o accesorios adicionales, Kinect hace que la última barrera entre la persona y la experiencia de juego.
“Con Kinect para Xbox 360, la diversión será inigualable pues basta con que te pongas frente al sensor Kinect para que te reconozca y responda a tus movimientos, sin necesidad de controles, barreras o equipos adicionales. Además, con Xbox Live, no importa que estés en el otro cuarto, en la calle de enfrente o del otro lado del mundo, conectarse será tan sencillo como mover la palma de la mano” comentó Erick Baca, Director de Mercadotecnia para Xbox en América Latina..
Con un catálogo de más de 15 juegos en el día de su lanzamiento, Kinect para Xbox 360 estará listo . La sala de estar se convertirá en gimnasio, salón de baile, rio salvaje o jardín de actividades para tiernas mascotas. Estos otros juegos (“Kinectimals”, “Kinect Sports” y “Kinect Joy Ride”, entre otros) tendrán un precio sugerido de $119.990 pesos.
Además Kinect no son solo juegos. Con Video Kinect, podremos conversar y compartir experiencias con familiares y amigos que se encuentren lejos, como si se estuviera en la misma habitación, ya que el sensor sigue a los participantes dentro del cuarto y no hay necesidad de estar conectado a una diadema.
Los laboratorios de la compañía acaban de crear la primera conexión fotónica de silicio de punta a punta con LASER integrados, en otras palabras, encontraron la manera de reemplazar por rayos de luz a los circuitos de las computadoras (con video y todo).
Así queridos fierreros, Intel anunció un importante avance en la utilización de rayos de luz para sustituir el uso de electrones en el transporte de datos entre computadoras y alrededor de ellas. El gigante de los procesadores desarrolló un prototipo de investigación que representa la primera conexión de datos óptica del mundo basada en silicio con LASER integrados.
El enlace puede mover datos a través de largas distancias y es más rápido que la tecnología de cobre de hoy. Se pueden transmitir hasta 50 gigabytes de datos por segundo, lo equivalente a una película entera en HD.
Hoy, los componentes de las computadoras se conectan entre sí mediante cables de cobre o trazados en placas de circuitos. Debido a la interferencia electromagnética que se produce en consecuencia del uso de metales como el cobre para transmitir datos, estos trazados tienen una longitud máxima limitada. Esto condiciona a su vez el diseño de las computadoras y obliga a que los procesadores, la memoria y otros componentes se ubiquen a algunos centímetros uno del otro.
El logro de hoy en el terreno de la investigación, es otro paso adelante hacia la sustitución de estas conexiones por fibras ópticas extremadamente finas y ligeras, que pueden transferir muchos más datos a través de distancias mayores, cambiando radicalmente la forma en la que se diseñarán las computadoras del futuro y el datacenter del mañana.
Las futuras supercomputadoras, por ejemplo, podrán ver cómo los componentes se esparcen por un edificio o incluso un campus entero, comunicándose entre sí a alta velocidad, en lugar de estar limitados por cables de cobre pesados, de capacidad y alcance limitados. Justin Rattner, CTO de Intel y director de Intel Labs, mostró el Silicon Photonics Link (Enlace Fotónico de Silicio) en la Integrated Photonics Research Conference, en Monterey, California. El enlace de 50 Gbps se asemeja a un “vehículo prototipo” que les permite a los investigadores de Intel poner a prueba nuevas ideas y continuar la búsqueda de la compañía por desarrollar tecnologías que transmitan datos mediante rayos de luz con un bajo costo y silicio fácil de fabricar, en lugar de cables de cobre.
Si bien existen algunas aplicaciones, como las telecomunicaciones, que ya utilizan LASER para transmitir información, las tecnologías actuales son demasiado caras y se utilizan al por mayor, lo que impide su aplicación a PCs. “Este logro, el primer enlace fotónico de silicio a 50 Gbps con LASER de silicio híbridos integrados del mundo, marca un logro significativo en nuestra visión a largo plazo de la fotónica de “siliciación” y trae un elevado ancho de banda, así como comunicaciones ópticas de bajo costo a los futuros PCs y servidores”, dijo el Sr. Rattner.
El prototipo de 50 Gbps Silicon Photonics Link es el resultado de una agenda de investigación que incluye un programa específico de varios años sobre fotónica de silicio, con numerosas “primicias mundiales”. Se compone de un transmisor de silicio y un chip receptor; cada uno de ellos integra todos los componentes básicos necesarios de los anteriores avances de Intel, incluyendo el primer Hybrid Silicon LASER (LASER de silicio híbrido) desarrollado conjuntamente con la Universidad de California en Santa Bárbara en 2006, así como moduladores ópticos de alta velocidad y fotodetectores, anunciados en 2007.
El chip transmisor se compone de cuatro LASER de ese tipo. Cada uno de esos haces de luz viaja en un modulador óptico que codifica los datos hacia ellos a 12,5 Gbps. Luego los cuatro haces se combinan y salen a una única fibra óptica, a una tasa de datos total de 50 Gbps. En el otro extremo del enlace, el chip receptor separa los cuatro haces ópticos y los dirige a los fotodetectores, que convierten los datos de nuevo en señales eléctricas. Ambos chips se montan utilizando técnicas de bajo costo de fabricación, familiares para la industria del PC.
Los investigadores de Intel ya están trabajando para aumentar la tasa de datos, al escalar la velocidad del modulador al tiempo que aumentan el número de LASER por chip, abriendo un camino hacia futuros enlaces ópticos de Terabit/s. Esas tasas serían lo suficientemente rápidas como para transferir una copia de todo el contenido de un laptop típico en apenas un segundo.
El gobierno de Estados Unidos a través de la Biblioteca del Congreso y su oficina de derechos de autor (Library of Congress Copyright Office) ha anunciado hoy cambios en su legislación respecto a las restricciones a los usuarios de dispositivos móviles, impuestas por la propia ley y las políticas de las mismas empresas. Hablando en palabras más simples la nueva normativa hace legales prácticas tan conocidas como los ripeos de DVD o los famosos “JailBreak” en los aparatos de Apple, claro bajo ciertos criterios.
La decisión se ha comunicado hoy luego de una revisión hecha por la Biblioteca del Congreso y su oficina de derechos de autor de Estados Unidos (Library of Congress Copyright Office), que autoriza excepciones sobre dispositivos electrónicos y material protegido por derecho de autor, con lo que se garantiza que la ley actual permite el uso legítimo y sin infringir la ley de material protegido, siempre y cuando se enmarquen dentro de los lineamientos que se han dictaminado.
Esta sin duda son excelentes noticias para algunos, especialmente para los usuarios de dispositivos como el iPhone, lo cual hace ahora prácticas como el “Jailbreaking” o desbloqueo de dispositivos legales en los Estados Unidos, permitiendo correr programas y códigos –hasta ahora no autorizados- como por ejemple el gestor Cydia, el cual podrá ser ejecutado en estos dispositivos sin persecución legal por parte de Apple. Los cambios también apuntan a los teléfonos celulares, ya que ahora los dueños de estos aparatos pueden desbloquearlos para cualquier compañía, sin que esto signifique la perdida de garantía o se esté incurriendo en alguna infracción.
Esto no es todo ya que los cambios también van para los colegios, profesores, estudiantes de cine y filmadores de documentales, los cuales por ejemplo pueden ripear material y saltar las respectivas restricciones sin que esto le signifique persecución penal, claro siempre y cuando todo esto no se haga con fines comerciales.
Con esta medida entonces los dueños de, por ejemplo, dispositivos Apple podrán romper los bloqueos en sus aparatos para instalar aplicaciones que no estaban permitidas dentro de las pólizas de garantía de la empresa. Esto significa también que prácticas como el “jailbreaking” ahora están permitidas, desde que en 1998 la ley federal prohibía a las personas pasar las medidas técnicas que las compañías implementaban en sus dispositivos para prevenir usos no autorizados.
Ahora queda preguntarse si Apple y otros tomaran nota para no romper los desbloqueos o “jailbreaking” de sus dispositivos en cada actualización de software o firmware que realice, al menos para los Estados Unidos.
El telescopio espacial Kepler de la NASA encontró cinco sistemas solares y 706 nuevos planetas, 140 de los cuales son parecidos por volumen y otra serie de características físicas a la Tierra, informó el semanal londinense The Sunday Times.
“Los datos obtenidos por Kepler dan a entender que la Vía Láctea tiene 100 millones de planetas aptos para la existencia de vida y en el próximo futuro daremos con una de ellos”, dijo uno de los empleados del grupo que trabaja con el telescopio, el catedrático de la Universidad de Harvard, Dimitar Sasselov. Él subrayó que “se requerirá un trabajo minucioso para analizar la información obtenida, sin embargo, los resultados estadísticos claramente dan a entender que en el Universo existen planetas semejantes a la Tierra”.
El semanal comenta que el descubrimiento cambia la percepción actual de la ciencia acerca del Universo. Anteriormente se creía que más allá de nuestro Sistema Solar existían mayoritariamente planetas hechos de gas. Ahora, resulta que el Universo está lleno de planetas hechos de materia sólida.
Las paradojas penden sobre los viajes en el tiempo como una espada de Damocles futurista. La posibilidad de viajar al pasado y matar a tu propio abuelo impidiendo tu nacimiento (y el viaje en cuestión) ha sido utilizada en varias oportunidades como un potente argumento en contra de los viajes al pasado. Sin embargo, un científico del MIT asegura que gracias a las casi siempre desconcertantes alternativas que plantea la física cuántica, podrían evitarse esas paradojas. ¿Podremos, entonces, viajar al pasado? Seth Lloyd, del MIT, cree que sí.
La posibilidad de viajar en el tiempo siempre ha sido un tema de interés para los físicos. Dejando de lado el pequeño detalle de que nuestra tecnología no está ni siquiera remotamente cerca de permitirnos semejante cosa, lo cierto es que los científicos pueden intentar determinar si las leyes de la física permiten o no realizar estos viajes. Es posible que el tiempo, al que generalmente le reconocemos una sola dirección fija e inalterable, pueda -desde el punto de vista de la física- ser “revertido” permitiendo a una partícula (o a un humano, llegado el caso) viajar al pasado. Si esto ocurriese, pueden aparecer situaciones -llamadas paradojas- que plantean enormes desafíos intelectuales. La más conocida de ellas es la llamada “Paradoja del abuelo”: una persona viaja al pasado y mata a su abuelo antes de que este conozca a su abuela y puedan concebir a su padre. Esto implica que en realidad el viajero temporal nunca ha nacido y por lo tanto no pudo haber viajado en el tiempo para eliminar a su antepasado. Esto implica que tanto su padre, como él, en realidad sí pueden existir, por lo que podría viajar y matar a su abuelo, etcétera. Sin embargo, puede que tales paradojas puedan ser evitadas gracias al teletransporte cuántico.
La mecánica cuántica esta plagada de extrañas consecuencias, una de las cuales es la llamada postselección, es decir, la capacidad de realizar un cómputo que descarte automáticamente ciertos resultados. Imaginemos una expresión compleja que posee una enorme cantidad de variables y que necesitamos saber cual de todas las combinaciones posibles es la respuesta a nuestro problema. La forma de resolver esto mediante un ordenador tradicional es utilizar los que sutilmente se denomina “fuerza bruta”: probar, una a una, con todas las combinaciones de variables hasta encontrar la que funciona. La postselección, por el contrario, permite que las variables tomen valores de forma aleatoria y se “postseleccionen” poniendo como condición que la respuesta sea correcta. Este fenómeno, además de permitir a los especialistas especular con ordenadores cuánticos capaces de resolver prácticamente cualquier problema, podría impedir las paradojas relacionadas con los viajes al pasado.
El responsable de esta especulación es en un científico del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) llamado Seth Lloyd. Según este físico, si se combina la postselección con la teletransportación cuántica podríamos construir una máquina del tiempo libre de paradojas. El teletransporte cuántico aprovecha un efecto conocido como entrelazamiento cuántico para reproducir en un punto del espacio un estado cuántico que existía antes en otro sitio, y Lloyd cree que puede utilizarse la postselección para que este proceso ocurra a la inversa. La postselección aseguraría que sólo se pueda teletransportar determinados estados cuánticos, limitando los estados en podría encontrarse la partícula original antes de ser teletransportada. En pocas palabras, el estado de la partícula se encuentra viajando hacia atrás en el tiempo. Todo esto resulta prácticamente incomprensible para los que no tenemos un doctorado en física, pero lo cierto es que -de construirse una máquina del tiempo que funcione según estos principios- no padecería las habituales e incómodas paradojas. El secreto se encuentra en la naturaleza totalmente probabilística de la mecánica cuántica, que asegura que cualquier cosa que permita la máquina del tiempo tiene una probabilidad finita de ocurrir.
Pero la capacidad de evitar paradojas no es la única característica interesante que tiene la máquina del tiempo de Lloyd. Este sistema tampoco necesita de las distorsiones espaciotemporales que requieren las máquinas tradicionales, como “retorcer” el tejido del espacio-tiempo o aprovechar fenómenos como los agujeros negros para permitir el viaje. “Tenemos la esperanza es que esta teoría resulte útil también para formular una teoría cuántica de la gravedad”, dicen Lloyd y sus colaboradores. Si este físico está en lo cierto, algún día las maquinas del tiempo funcionarán gracias a su trabajo y los alumnos de todo el mundo recordarán sus contribuciones a la comprensión de la fuerza de la gravedad. Si se equivoca, volverá irremisiblemente al anonimato. Solo el tiempo -paradójicamente- nos dará la respuesta.